Conservatorio Superior de Danza de Málaga Conservatorio Superior de Danza de Málaga
  • INICIO
  • ESTUDIOS
  • ALUMNADO
  • CONTACTO

PROYECTOS FIN DE CARRERA

Para finalizar los Estudios Superiores de Danza, los alumnos deben realizar, una vez superados los créditos de las demás asignaturas, un trabajo final de carrera, que les da la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos durante la misma.

De esta forma desarrollan un estudio o investigación que debe ser original, aportando al conocimiento de la danza su visión sobre algún aspecto de ésta. Estas investigaciones, han tenido objetivos muy diversos, completando un amplio abanico de temas, en los que la danza, utilizando un prisma multidisciplinar, se integra como motor de actuación social, ampliando su campo de incidencia en numerosas facetas.

CURSO 2005/2006– Danza y Síndrome de Down: un análisis de las actividades
– El Profesor de Danza y el Pianista Acompañante
– Integración de la danza en el ámbito rural
– Pensamiento creativo en la técnica de danza en niños
– Mi primer cuaderno de Danza Española
– La Repompa de Málaga
– Adaptación curricular: un caso específico
– Dos culturas, un mundo
– Conversando con Giselle
– Evolución del baile de la mujer en el Flamenco
– Introducción del Flamenco en la escuela
– Flamenco-Jazz: la fusión
– Estudio rítmico y dancístico del Folklore Español por zonas geográficas
– Escuela Municipal de Danza: demanda latente
– Educar hacia la liberta
CURSO 2006/2007– Binomio Flamenco
– Escuela Bolera
– Sensibilización y difusión de la Danza Española en el ámbito educativo
– El Flamenco como elemento integrador de culturas
– El conocimiento musical como herramienta del profesorado de Danza Clásica
– La transmisión y el conocimiento del Folklore a través de las Nuevas Tecnologías
– Bata de Cola: de prenda de sociedad a indumentaria flamenca
– Danza y síndrome de Down
– Flamenco en la cuevas de “Graná”
– El estudio anatómico de un estilo: la Escuela Bolera
– El Artiste se hace
– Miedo Escénico
– Educación Emocional y Flamenco
– El lenguaje en el Flamenco
– Espectáculos de Danza Española dirigidos hacia el turismo en la Costa del Sol
– La educación en valores a través del Flamenco
– Somatotipo en la Danza
– Promoción del Conservatorio Superior de Danza de Málaga y renovación de la imagen
– Taller-animación de coreografía flamenca
– Incidencia positiva y/o posibles beneficios de los estudios reglados de Danza sobre el desarrollo intelectual e integral del niño en edad escolar.
– Necesidad del pianista acompañante en el Grado Elemental
– El Flamenco a través de la Educación Ambiental
– La Danza Clásica en la gimnasia rítmica
– La conservación de la Escuela Bolera y su proyección en el esenario
– Las castañuelas: teoría y práctica
– Un acercamiento entre Música, Danza y Arte Dramático
– La Danza en la Universidad
CURSO 2007/2008– Influencia entre culturas a través de la Danza
– La Danza tradicional en la Serranía de Ronda
– La danzaterapia en el Autismo
– Tratamiento de la música y la danza en el sistema educativo español
– La crítica en el flamenco
– El Bailarín y una mene sin miedos: propuesta de trabajo para grado elemental
– Guía de vida saludable para padres, profesores y bailarines
– Danza creativa para adultos. Una propuesta práctica de Danza como parte de la educación permanente
– Los primeros pasos del flamenco
– Educación artística para todos: Escuelas Municipales de Música y Danza
– Los verdiales en el flamenco
– Diversidad funcional y flamenco: un camino de comunicación a través del arte
– Jerez: algo más que la cuna del cante flamenco
– La Danza como educación integral Danzaterapia
– Fuentes documentales para la historia de la Danza Española
– Los trastornos alimenticios en la Danza
– Maquillaje y masaje facial. Recursos didácticos en la Danzaterapia
– Guía nutricional del bailarín
– Introducción a la Danza en educación primaria
– Picasso en la Danza
– El alma espiritual de la Danza: los seises de Sevilla
– El Fandango Alpujarreño y el Fandango verdial. Dos remotos fandangos campesinos
– La expresión de las emociones básicas a través del movimiento
– La preparación física en el bailarín.
– El masaje en la Danza
– Ruta didáctica: el flamenco en Jerez
– La importancia del paso a dos en la formación del bailarín/a
– Los cafés cantantes
– Propuesta de danza para niños de edades comprendidas entre dos y seis años
– Los braceos de la escuela sevillana flamenca: su influencia en la interpretación de la Danza estilizada
– Al encuentro de un personaje teatral.
– Los juegos tradicionales y su implicación en la Danza
– El flamenco en el Teatro de Salvador Távora.
CURSO 2008/2009– Danza contemporánea y nuevas tecnologías
– El papel de la mujer en el flamenco
– Estudio comparativo en el folklore y escuela bolera: seguidilla bolera
– La danza en las cárceles
– Análisis del movimiento en la danza clásica
– La motivación como recurso didáctico en la educación de la danza
– La condición física en el flamenco: análisis de la resistencia
– La acción tutorial: recurso para incrementar la motivación del alumno de danza
– La performance como asignatura
– El traje regional malagueño
– Los cafés cantantes de Málaga
– Los brazos de danza estilizada y la influencia del estilo de la escuela sevillana
– Análisis estético del baile flamenco del hombre: la herencia de todo un legado
– Matilde Coral: una vida de arte y magisterio
– La danza como herramienta para la diversidad funcional
– El salto vertical en la danza: análisis comparativo de sus componentes entre bailarinas de danza clásica y danza española, en período de formación
– Danza, movimiento, terapia y esquizofrenia. Propuesta de trabajo terapéutico
– Estudio comparativo entre el fandango de la siega y los verdiales: danzas de laboreo de Málaga
– Propuesta de guía informativa para el alumnado del Grado Superior de Danza
– La fusión en el baile flamenco
– Tets de Seashorse en las enseñanzas elementales de danza
– Empieza el espectáculo
– Estudo y evolución del zapato
CURSO 2009/2010– Respuesta fisiológica a un ejercicio de tipo incremental en escuela bolera
– Riá, riá, chi, pi, tá. Un sistema de notación de la castañuela. ¿una necesidad?
– Propuesta pedagógica para el estudio técnico y estilístico de la escuela bolera
– Estudio, análisis y reflexión de la figura de Merce Cunningham
– La música como herramienta al servicio coreográfico
– Julio Romero de Torres: Pintor por tradición y Flamenco por vocación
– El repertorio de la danza española en la zarzuela: Análisis de los sainetes “El Baile de Luis Alonso” y “La Boda de Luis Alonso”
– El sombreo de tres picos: análisis coreográfico
– El tango de Cádiz
– Un aula-taller de danza para mayores
– Danza creativa: una propuesta de programación para el nivel de iniciación
– Posibilidades de aplicación y aportes beneficiosos
– Rosen y su labor coo maestro de danza en Málaga
– La bata de cola y Matilde Coral: un estilo de baile y una técnica elaborada
– La danza: un derecho para todos
– Atención a la diversidad en el Conservatorio Profesional de Danza
– La danza en la Comedia dell´arte
– Donde las palabras no llegan
– El equilibrio en la Danza: estudio y experiencia práctica en 3º de Grado Elemental
CURSO 2010/2011– Aplicación del sistema de notación de Benesh a la escuela
– Danza y alzheimer. Una aplicación práctica
– El folclore ibicenco: el ball pagès
– La fiesta de Verdiales: características de su danza e indumentaria
– Importancia de la “Gran Taberna Gitana” en el flamenco malagueño
– Influencias de la Escuela Danesa en la Escuela Americana
– La influencia de la danza española en la danza clásica: El Lago de los Cisnes
– La estética de José Losada “Carrete”
– Existencia e importancia de la danza en los albores de la religión cristiana
– La danza española: resultado del crisol cultural peninsular
– El folclore del Valle de los Pedroches, Córdoba. Una aproximación al estudio de la jota de Belalcázar, jota serrana de Pozoblanco y jotilla aceitunera de Villanueva de Córdoba
– El baile flamenco y otras artes
– El folclore andaluz y las asociaciones folclóricas
– Finlandia Y España: un puente en el sistema educativo de la danza en Europa
CURSO 2011/2012– Feldenkrais en la danza clásica
– La danza como terapia en un contexto coreográfico
– Adaptación curricular para alumnado con diversidad funcional
– La cobertura mediática en el concurso nacional de córdoba
– La influencia de la danza y formas coreográficas en los dibujos Disney
– La importancia del academicismo en el baile flamenco
– Iniciativa empresarial en el flamenco
– La disidencia actual de la música flamenca
– Influencias de Mario Maya en la opera flamenca
– Las enseñanzas elementales de la danza: un puente entre los conservatorios y las escuelas de música y danza
– Influencias de la danza clásica en la gimnasia rítmica: el giro
– Intervención en procesos atencionales en un aula de danza: un modelo para la i-a
– Taller de Danzaterapia: análisis de las actividades.
– El baile flamenco vanguardista en el siglo XXI
– Guía musical de apoyo para la práctica del repertorio de la danza estilizada
– El baile por bulerías de jerez
– La coreografía en la escuela: un aprendizaje a través el flamenco
– Estudio, análisis y reflexión de la figura de Agripina Vagarova
– Los cantes de levante. El taranto.
– Rubén Olmo
– Javier Latorre
– Bailarinas al agua
– El arte y la espiritualidad encuentran en la danza un vínculo ideal
– La influencia de la escuela bolera en la configuración del baile flamenco
– Animación sociocultural a través de la danza.una propuesta para la 3ª edad
– Taller de baile flamenco para mujeres maltratadas
– Labanotation. Un sistema en la enseñanza primaria, para los objetivos de danza en educación física
– Abandono del alumnado en los conservatorios profesionales de danza
– La creatividad al servicio de la genialidad
– Bases para establecer el perfil morfológico del bailarín
– Danza española y patinaje artístico sobre hielo: propuesta de trabajo para su entrenamiento
CURSO 2012/2013– La Visualización. Una herramienta necesaria para la formación integral del bailarín.
– El origen de la danza en la copla.
– Danza y Geometría. Transversalidad en el aprendizaje.
– Crecer con la danza.
– “La danza en la empresa”.
– La danza en contextos no formales: una experiencia en el ámbito rural.
– Acondicionamiento con accesorios: “Una propuesta de programación de entretenimiento físico para bailarines profesionales.
– Marco legal del grado elemental de danza desde la LOGSE (1990) hasta la actualidad.
– Propuesta: Programa de orientación en el C.S.D. De Málaga.
– Flamenco en el extranjero.
– Modelo de negocio emergente en la enseñanza y difusión de la danza: Victoria Artillo Estudio de Danza&Música.
– Análisis artícular y muscular en el toque de castañuela.
– Análisis comparativo de los níveles de flexibilidad y capacidad de salto.
– Las peñas flamencas y la difusión y consevación del flamenco: La peña Juan Breva.
CURSO 2013/2014– Fundamentos para una propuesta de danza destinada al ámbito del desarrollo personal.
– La influencia de la política en el desarrollo del ballet en Rusia: Desde el Imperio Zarista hasta la caída de la Unión Soviética.
– Vivir la Danza: Una propuesta de programación para la danza infantil.
– Música y Movimiento: un ámbito creativo de educación a través de la música y la danza en las enseñanzas elementales de educación.
– Estudio sobre la aceptación de un programa de Danza y Movimiento adaptado a personas mayores.
– Intervención en un Aula de Danza para la Mejora de los Síntomas del Climaterio: un proceso de Investigación-Acción”.
– Elaboración de una propuesta para una Escuela Municipal de Damza Formentera.
– Lesiones en la Danza Clásica. Estudio práctico y análisis comparativo en alumnos de tercer ciclo de danza clásica.
– “El medio acuático como recurso para la danza en base a su utilizaciónen otras actividades”.
– El Abanico en el Baile Flamenco.
CURSO 2014/2015– “Creación de una empresa para un Estudio de Danza en Málaga capital: El Plan de negocios”.
– Folklore Andaluz: Juan Navarro.
– La Danza como herramienta en el trabajo con personas con discapacidad intelectual.
– Bailes de salón en residencias de la tercera edad.
– Creación de una Escuela Municipal de Danza en Adra.
– Situación laboral de los Titulados Superiores de Danza en Andalucía.
– Enrique Morente: tradición y evolución.
– La unión entre el ballet y el cuento. Copelia como prototipo de cuento-ballet.
– Elementos del género fantástico y de terror para el flamenco.
– Autodidactismo y Creatividad “Solera de Jerez”.
– Tratamiento de la indumentaria de la obra de Carmen desde el punto de vista semiológico: propuesta de análisis de vestuario.
– Diferencias entre la escuela francesa y escuela rusa de ballet.
  • Plan de Estudios
  • Normativa
  • Trabajos Fin de Estudios
  • Proyectos Fin de Carrera
  • Guías Docentes
Conservatorio Superior de Danza de Málaga Conservatorio Superior de Danza de Málaga
CSDMálaga© 2018 / Todos los Derechos Reservados
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.